Nuestro impacto en el Perú

Más de 7

millones de personas

accedieron a mejores servicios de salud. Destaca el apoyo al Minsa en la prevención y control de las enfermedades cardiovasculares, y en programas de vacunación a nivel nacional.

8000

toneladas de alimentos recuperados y distribuidos*

lo que redujo la inseguridad alimentaria de más de 1 millón de personas.

Más de 4800

toneladas de bienes transportados

para beneficiar a 70 000 personas como parte del apoyo logístico humanitario al Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y otras organizaciones nacionales.

530 entidades

del sector privado

-como micro y pequeñas empresas (mype), y pequeños productores- innovaron sus prácticas comerciales incorporando elementos de sostenibilidad ambiental, social o económica.

Cerca de 470 000

personas

mejoraron su acceso a servicios de infraestructura (como agua y saneamiento e infraestructura agrícola). 

8500 ha.

de suelo

fueron rehabilitadas o restauradas, lo que contribuye a combatir la deforestación y la degradación en las zonas más vulnerables, como Arequipa, Cusco, Puno y Tacna.

85 000

personas nutricionalmente vulnerables

recibieron alimentos o transferencias monetarias en un contexto de emergencia (por ejemplo, en ollas comunes o en poblaciones afectadas por los incendios forestales).

150 000

niños, niñas y adolescentes

se beneficiaron con iniciativas orientadas a fortalecer la inclusión educativa y el bienestar en el entorno escolar.

Más de 2000

mujeres adolescentes y jóvenes

involucradas en casos de violencia recibieron servicios de atención y soporte psicosocial.

D.L 1654

Promulgación del Decreto Legislativo

referente al fortalecimiento de la protección social para su adaptación en situaciones de emergencia y desastres.

330 000

migrantes, refugiados y de la comunidad de acogida

recibieron asistencia directa -protección, seguridad alimentaria, salud, integración y otros, en el marco del Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes (GTRM)-.

45

instituciones nacionales

-ministerios y organismos del Gobierno central, gobiernos o administraciones subnacionales y locales- mejoraron sus capacidades en gestión pública. 

Cerca de 200 000

niños y niñas

se beneficiaron directamente con el diseño o la implementación de programas de capacitación y aprendizaje permanente.

4

Oficinas Regionales de Diálogo y Gestión Social

fueron creadas con el fin de prevenir y gestionar los conflictos sociales de manera descentralizada.

 

Sistema Informático de Gestión para la Justicia de Paz

Se creó el Sistema Informático de Gestión para la Justicia de Paz (Sisjupaz) para fortalecer la respuesta ante casos de violencia en áreas rurales del país**.

* Una Red Nacional de Bancos de Alimentos se constituyó y está implementando estrategias de recuperación de más de 8000 toneladas de alimentos a nivel nacional.
** La creación de este sistema informático permite por primera vez la digitalización de los registros de los jueces y juezas de paz, y un intercambio ágil y seguro de información en el Poder Judicial.

Presencia geográfica

La ONU estuvo presente en todos los departamentos, con un enfoque especial en Huancavelica, Lima, Loreto, Piura, Tumbes y Ucayali.

MAPA